lunes, 25 de enero de 2010

kajsñleraljeoripheàth

-Para sacar Variaciones hacemos lo siguiente ((Xt/Xo)-1)x100

-Para suavizar utilizamos las medias moviles con fx, utilizando la función promedio. Y luego el promedio se colloca en el año del medio del grupo

-Para la volatilidad le aplicamos la función desviación estandar para cada grupo (desvest)
La volatilidad mide el riesgo financiero.

Deflactar :


Ejemplo:


Periodo PIB Tasa(IPC) deflactor PIB A PRECIOS CONST,DEFLACTADO
0 5000 - 100 5000
1 5500 5 105 1oo*1,05 5238,1 (5500/1,05)
2 6000 6 111,3 (105*1,06) 5390,8 (6000/1,113)
3 6500 4 115.8 (111,3*1,04) 5615,6 (6500/ 1,158)
4 7000 -4 111,2 (115,8*0,96) 6300 (7000/1,112)



Cambio de base

Si queremos base del año x dividimos cada uno de los años sobre el año x que es el año que utilizamos como base x 100



Tasa de cobertura externa:

La calculamos dividiendo Exportaciones/ importaciones


Tasa de apertura externa:

(exportaciones mas importaciones)/ PIB

viernes, 7 de noviembre de 2008

¡Música para todos los gustos!


La cuerda.net, un lugar donde podemos encontrar cientos y cientos de acordes para guitarra, piano, bajo y batería. Se trata de una de las paginas españolas más visitadas y con más información sobre este ámbito
A pesar de contener solo archivos de artistas nacionales, esta pagina posee miles y miles de canciones, la mayor parte de ellas en formato de tablaturas (un método americano alternativo al tradicional solfeo).
Una de las características de esta pagina es que son los propios usuarios los que “suben” los archivos y por lo tanto los que se ayudan mutuamente a mejorarlos y perfeccionarlos. Prácticamente cualquier artista nacional puede encontrarse entre sus rincones, y dentro de él podremos ver ordenadas alfabéticamente las canciones que los usuarios tras mucho trabajo y esmero han conseguido recopilar y subir.
Pero no solo tablaturas de canciones pueden encontrarse en dicho lugar, puesto que en ella han alojado muchos cursos sobre instrumentos de los ya nombrados al principio y que en cualquier momento pueden servir de apoyo inicial para quien quiera iniciarse en dichos temas.

Os animo a pasaros y echarle un vistazo, pues no os va a defraudar.


jueves, 6 de noviembre de 2008

Una canción que pude cambiar el rumbo de la historia.....

sábado, 1 de noviembre de 2008

Tipos de guitarras II

Guitarras electroacústicas:

Son guitarras de caja que poseen un previo de amplificación electrónico para conectarse a una fuente amplificada externa. También son llamadas guitarras electrificadas, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.
La electrificación de una guitarra de caja elimina el uso del micrófono, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador externo. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia con una guitarra eléctrica de caja es sobre todo el tipo de pastilla, pues mientras estas guitarras usan piezos y dan un sonido mas natural, la guitarra eléctrica normalmente usa pastillas magnéticas y da un sonido nuevo y distinto.


Guitarra de Flamenco:

En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, de la que es difícil distinguirla a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Realmente, el repertorio clásico s
e incorporó a la guitarra relativamente tarde y la guitarra fue desde su más remota evolución un instrumento popular, por lo que no seria descabellado admitir que la guitarra autentica es la de flamenco, mientras que la guitarra clásica es la evolución.
Varia su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido mas percusivo, su caja es un poco mas estrecha, y generalmente las cuerdas están mas cerca del diapasón.
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra clásica de concierto, pero su sonido es mas brillante, y su ejecución es mas fácil y rápida, debido a la menor altura de las cuerdas, lo que permite que se pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón.
Tradicionalmente las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían en la pala de la guitarra de forma perpendicular a ella.
Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapuas, golpeador o protector, para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el Flamenco, afectan a la madera.




Guitarras rusas:

Estas guitarras contienen siete cuerdas en vez de seis. La afinación de esta guitarra es completamente distinta a la española, ya que no es simplemente una guitarra acústica con una cuerda añadida y en ella las notas tienen posiciones distintas.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Luar Na Lubre

A lo largo de su carrera como formación musical ha difundido y valorado la cultura y música gallega, llevándola a lugares recónditos del mundo. Un gran amigo y propulsor de la música de Luar na Lubre fue Mike Oldfield, quien quedó enamorado del mítico tema "O son do ar" (El sonido del aire; compuesto por Bieito R. de LNL) y de las interpretaciones maravillosas de Rosa Cedrón. En1992 Oldfield les propuso colaborar en su gira mundial, y de esta manera les llegó la fama internacional.

Los instrumentos que usan son: gaita gallega (y alguna que otra colaboración con uilleann pipe), acordeón diatónico, violín, flautas y whistles, chelo, guitarra acústica, bouzouki, pandereta, bohdran y percusiones; junto con la voz de la cantante portuguesa Sara Louraço Vidal, que entró para sustituir a la emblemática vocalista y violonchelista Rosa Cedrón, que decidió dedicarse a su carrera en solitario.

Luar na Lubre resalta la cultura gallega con temas tradicionales de la zona, aunque no se quedan fuera de las influencias celtas de países con tradición musical similar, como Irlanda, Escocia o la Bretaña francesa. Este grupo también tiene conciencia y compromiso social con la actualidad.

Desde 1986 el estilo y tendencias del grupo ha evolucionado mucho, refinando su sonido de estudio y consolidando la que es su mejor baza: el directo.

Este es un claro ejemplo de sus canciones:




domingo, 26 de octubre de 2008

Tipos de guitarras I

Ordinariamente, la guitarra suele conocerse también como guitarra española, guitarra clásica, viola o guitarra criolla. Conviene respetar esas denominaciones, para distinguirlas de otros instrumentos con los que esta estrechamente emparentada y que tienen un uso tanto o mas extendido que la propia guitarra española.

Guitarras del renacimiento y barroco:

Estas guitarras son los ancestros de las guitarras clásicas. Estas son más delicadas y producen un sonido mas débil. Son más fáciles de distinguir de otras guitarras, ya que su cuerpo es bastante delgado y plano.


Guitarras eléctricas:

Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o mas transductores electromagnéticos llamados pastillas que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas.

Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo solido, las de cuerpo semi solido y las de cuerpo hueco. Las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para poderse escuchar en las bandas de Jazz. Las guitarras de cuerpo solido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo es un trozo de madera en el que van embutidos los micrófonos o pastillas. Los modelos mas conocidos son la Gibson Les Paul o las Fender Stratocaster y Telecaster. Las guitarras eléctricas de cuerpo semi solido, a veces con agujeros al exterior con formas en f similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acusticos. Las guitarras semi solidas, como la Gibson ES-335 o la Fender Telecaster Thinline tienen un bloque central para evitar los acoples. La guitarra eléctrica necesita siempre estar conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mesas de mezclas, y otro dispositivo mediante un cable coaxial. Podriamos decir que es uno de los instrumentos más importantes hoy en día en cualquier grupo de música.











Guitarra acústica:

El adjetivo acústica es tomado directamente del ingles por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente equivoco, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico. Ocurre que la guitarra llamada acústica deriva de lo diseños de CF Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres americanos que desarrollaron su actividad principalmente a finales del S. XIX. Por ejemplo, para denominarlas Los alemanes utilizan el adjetivo western, lo que se acerca mas a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.

La guitarra conocida comúnmente como acústica se caracteriza por tener normalmente una caja mas ancha con hombros mas rectos y un mástil mas estrecho, pero su principal característica es que usa cuerdas metálicas, de níquel o acero. Ello produce una mayor resonancia y un sonido mas brillante y agudo que una guitarra española.


Como las españolas estas guitarras se llaman así por emitir su sonido sin ningún tipo de amplificación eléctrica. Así las cosas, esta catalogación lleva a confusión, pues entre las guitarras no eléctricas hay dos tipos principales, que se distinguen por el tipo de cuerdas y la construcción del cuerpo: las guitarras llamadas españolas o clasicas y las llamadas acústicas, con cuerdas metálicas y el cuerpo normalmente mayor. Las clásicas se tocan normalmente sentado aunque, como es usual en las acústicas y eléctricas, también pueden colgarse mediante una correa si se adaptan. En Mexico, estas son usadas en los mariachis y otras bandas.


miércoles, 22 de octubre de 2008

La realidad de los versos


A pesar de que muchos piensan que la música actual carece de sentimiento y que la mayoría de los artistas simplemente aglutinan versos con el fin de ganar y ganar dinero, aun podemos encontrar a muchos músicos cuyas letras no son sino el reflejo de nuestras vidas, de nuestras preocupaciones, de nuestras críticas o simplemente de lugares mejores que entre todos, tarde o temprano podemos conseguir a base de esfuerzo y ayuda mutua.

Posiblemente sea en las canciones de cantautor en las que más suele reflejarse este hecho, en las que no solo importa que la letra y los acordes queden bonitos, sino que también debe enseñar algo o más bien despertar sentimientos que se encuentran en nuestro interior y que por ignorancia o simplemente por hipocresia obviamos

Por desgracia en estos tiempos que corren parece que el sitio que les queda a estos tipos de músicos es cada vez más escaso. Normalmente los jóvenes repudian el solo hecho de pensar en asistir a un evento o a un concierto de este estilo. Consideran que la música no es lo suficientemente "cañera" para sus ya adormecidas cabezas en las que continuamente entran y salen innumerables parrafadas que tienen el fin ultimo de provocar un efecto anestesia que los aleje de la realidad.
Esta tarde, visitando blogs por la red he encontrado uno que me ha sorprendido mucho: Era el blog de Ismael Serrano, un cantautor al que tuve la oportunidad de ver en directo y cuya música recomiendo a todo el que quiera despertar esos sentimientos o simplemente a aquel que quiera comprobar lo que antes he descrito.
Con la incertidumbre de pensar en que habría en esa dirección he decidido dentrar y he encontrado una entrada en la que habla de la estancia en guatemala durante su gira por lationamérica. Me ha impactado bastante y por ese motivo me gustaría mostrarosla, porque "la música es, en parte, reflejo de quienes la crean".




Lo que sostiene la vida

En la mirada del joven policía militar que custodia la puerta del hotel hay más sueño que fiereza pero su presencia no deja de ser inquietante para mí. Apuro el primer cigarro de la mañana (sí, ya sé que no debería fumar tan temprano) mientras veo como acuden varios militares con sus casacas verdes cargadas de medallas y galones al hotel que abandonamos tras varios días de estancia en Guatemala. En la entrada un cartel avisa de la celebración de un congreso de medicina militar. La presencia de tanta gente vestida de caqui me resulta incómoda, en un país cuya historia está marcada por los abusos de un ejército que golpeó de forma cruel a la población civil durante tantos años de guerra, que pisoteó sistemáticamente los derechos de sus compatriotas, que despreció la democracia imponiendo años de guerra y dictadura.

Nuestra primera visita a Guatemala ha sido intensa. Nada más llegar nos reunimos con gente de Oxfam Internacional. Nos quieren proponer participar en una campaña de agricultura que se lanzará dentro de poco. Nos hablan de la situación que vive el campo guatemalteco, de la precariedad en que viven los pequeños/as campensinos/as, de cómo la carestía de los precios de los alimentos se ceba en ellos, de su desamparo, de los abusos de los finqueros que les expropian y les acorralan (el 5% de la población es propietaria del 80% de la tierra), de cómo el cultivo de palma africana va comiendo terreno a sus cultivos tradicionales de maíz, de grano básico, del desamparo absoluto en el que viven, de la necesidad de que el estado intervenga, de la distancia entre la ciudad y el campo, que va más allá de la geográfica.

Me dan algunos datos:
-El sector de la agricultura en Guatemala aporta el 25% de su PIB
-El 60% de la población vive en el área rural, donde existe un alto grado de concentración de la pobreza
-El sector agrícola guatemalteco aglutina el 36% del empleo y genera 27% de las divisas en concepto de exportaciones.
-El 50% de los municipios del país no logran satisfacer su demanda interna de maíz para alimentación humana. La mayoría de estos municipios son los que sufren desnutrición y pobreza extrema.

Sin embargo a pesar de la aportación innegable que el campo hace a la economía del país hay quien lo ve como un lastre para su progreso y desarrollo. Nada más lejos de la realidad según las cifras que me han dado. Hay que revalorizar el campo, me dicen. Y pedir al Estado que intervenga y ayude al pequeño campesinado, que defina políticas que garanticen la asistencia técnica y los créditos, que invierta en sistemas de regularización de precios ante la terrible alza de la canasta básica.

Me proponen realizar un encuentro en sus oficinas con portavoces de organizaciones campesinas al día siguiente, para que nos cuenten de primera mano cuales son sus problemas, aquellos a los que se enfrentan diariamente. Allí estaremos.
Al día siguiente por la mañana, rueda de prensa. Hablamos de música, del concierto que daremos y de la campaña de agricultura. De allí partimos hacia la reunión en las oficinas de Oxfam.
Tras un recorrido por las instalaciones y después de saludar a la gente que allí trabaja nos dirigimos a una sala donde nos encontramos con varias personas en torno a una mesa, que representan a algunas organizaciones campesinas. Nos vamos presentando uno a uno, una a una. Casi todas son mujeres. La campaña de Oxfam quiere hacer hincapié en la especial dificultad que sufre la mujer en el contexto de pobreza del medio rural.

Una a una nos explican a qué organización representan y en qué regiones trabajan. Un sentimiento de culpa me traspasa el alma cuando descubro las distancias que han recorrido para reunirse con nosotros y hacernos participes de sus problemas.

Una mujer empieza a hablar y nos cuenta que forma parte de una de las comunidades que se vio desplazada a México por la guerra en el país. Nos habla de la situación de acorralamiento permanente en que viven tras volver a su tierra. Una mujer menuda, vestida con sus colores tradicionales, conversa con una niña entre los brazos. Nos cuenta su lucha mientras la criatura sonríe y juega con el mapa que hay sobre la mesa. Muchas de esas mujeres fueron esa niña y se formaron en reuniones como esa. Escuchando a sus padres hablar de las dificultades a que les someten los finqueros tal y como ellas nos cuentan ahora. Su batalla es la misma que la de sus ancestros.

Otra mujer nos habla de cómo las grandes fincas empobrecen las tierras con sus cultivos y sus abonos químicos, contagiando a sus pequeñas parcelas vecinas donde practican cultivos tradicionales, otra de cómo desvían el curso de las cuencas para regar las grandes propiedades dejando sin agua las tierras de mayas y campesinos, condenando a la inundación a las poblaciones por las que pasan los nuevos ríos artificiales cuando el agua, terca, busca el regreso a su camino natural.

Un hombre nos habla del desamparo en el que se vive, de la necesidad de una unidad, de la dignidad de su trabajo y de la ausencia de respuestas por parte de las instancias políticas y jurídicas.

Allá donde ellos labran el surco el Estado no llega. La poca ayuda que recibían ha sido desmantelada sistemáticamente por ajustes estructurales impulsados desde la OMC y por la implementación del Tratado de Libre Comercio.

Reflexionamos sobre el papel del Estado y me pregunto: ¿si nos parece legítimo y digno de elogio que el Estado intervenga, con el dinero de los contribuyentes, para salvar el sistema financiero y bancario hasta el punto de nacionalizar bancos y empresas privadas en gran parte responsables del desastre, por qué no ha de serlo también que intervenga cuando el sector agrícola de los pequeños/as campesinos/as lo necesita, más aún cuando se demuestra que el mercado desregularizado, que las experiencias que hasta ahora dirigieron su rumbo, conducen al desastre, al imperio de la ley de la codicia, al abandono de las necesidades de la gente, a la renuncia en este caso de la soberanía y la seguridad alimentaria?

Trato de escuchar y de nuevo la culpa me traspasa acompañada de impotencia. Les agradezco su atención y les prometo trasladar a los medios de comunicación la campaña en la que trabajan esperanzados.

Después de la reunión vemos caer la noche en Antigua. Los volcanes vigilan la puesta de sol y paseamos por sus calles adoquinadas y sus casas coloniales mientras las viejas iglesias ven ensombrecer sus fachadas que van devorando a los últimos fieles. La hermosa ciudad de Antigua es una burbuja en la que la calma te acompaña hasta la puerta del café donde estudiantes y turistas disfrutan de la charla despreocupada, hasta los mercados donde brillan los colores de las mantas y los bordados mayas a la espera de una caricia extranjera.

Al día siguiente realizamos nuestro primer concierto en Guatemala. Con los nervios inevitables de las primeras citas salimos al encuentro de nuevos amigos en un nuevo Peumayen. El entusiasmo del público nos desborda. Cantamos canciones hasta que la noche cae en nuestra ciudad soñada como lo hizo en Antigua. Una gran jornada. Nuevos viejos amigos.

Apago mi cigarro mientras el policía mira aburrido el pasar de los coches con su arma entre las manos y hago repaso de lo vivido.

El maíz es el alimento base de los pueblos maya. Los científicos europeos lo bautizaron como Zea Mays. Zeo en griego quiere decir vivir. Mays proviene del vocablo mahís que en la legua taína del Caribe quiere decir “el que sostiene la vida”. Cientos de años después, las cosas, a veces, no parecen haber cambiado tanto.

Dicen que el calendario maya marca el final de una era en diciembre del 2012. Entonces comenzará un nuevo ciclo. Quizás entonces las cosas cambien. Quizá se trate de una nueva era en la que los pueblos originarios sean escuchados. Quizá entonces impregnen de su sabiduría nuestro rumbo, y el equilibrio entre el progreso y el respeto a la tierra en la que vivimos llegue a ser entendido como prioridad necesaria.

Dejamos Guatemala atrás. Salimos muy temprano para Ecuador donde prosigue nuestra gira. Encantado de conocerte Guatemala. Gracias por todo y hasta pronto.